Donación de Ricardo Orsi: Mitopoética y arquetipos populares



Queremos agradecer la donación de valioso material bibliográfico por parte de Ricardo Vieira Orsi para el proyecto Arte Otro en Uruguay. El ejemplar de Mitopoética de 9 artistas brasileiros (Funarte, Rio de Janeiro, 1978) de Lélia Coelho Frota es hoy un clásico de la literatura sobre arte popular y una pieza rara por inhallable. Coelho Frota (Río de Janeiro, 1938 -2010) analiza la trayectoria de los artistas populares relacionándolos con distintas disciplinas y/o aspectos de la cultura de su tiempo, encontrando líneas de investigación novedosas y fructíferas para mejor comprenderlos.

 “Júlio Martins da Silva, paraíso perdido e recuperado”, “A onça de Artur Pereira o laureté de  Guimarães Rosa”, “Pedro Paulo Leal (PPL) e a paisagem viajante de Manoel Faria Leal”, “Pensamento Histórico de José Valentim Rosa”, “Eros e erosão na pintura de Maria Auxiliadora”, “Madalena Santos Reinbolt escreve o mundo nos seus quadros de lá”, “Homen: templo no centro de si mesmo, na roda viva de Geraldo Teles de Oliveira (GTO)”, “José Antônio da Silva: descoberta e sofrimento do artista”, son los sugerentes títulos de los ensayos que componen este libro.

Los artistas escogidos por Coelho Frota se han transformado en verdaderos referentes del arte popular, tal como su autora concibe dicha categoría. Traducimos algunas líneas de la introducción (“El gran mar del ser o las artes liminares”) para dar cuenta de la pertinencia y de la actualidad de su perspectiva:

“Considerando  aquellos individuos que, fuera de la norma culta de nuestra sociedad, y generalmente provenientes de la cultura popular, responden a las solicitaciones del existir con una carga creadora excepcional, analizaremos la producción y el comportamiento social de los artistas comúnmente llamados ‘primitivos’. Estos artistas, que reflejan en su obra elementos de la cultura material y espiritual de los grupos de donde tienen origen, no deben entretanto ser confundidos con el artista popular, que ejerce su oficio, como observa Jean Cuisenier, a través del aprendizaje por una jerarquía. El artista popular desconoce implicaciones de autoría y gratuidad en el arte, conforme las entendemos.
El ‘primitivo’, proveniente en general de estratos populares, mira con una visión altamente personal a través de la cultura que recibió, pero descolocándose de ésta, difiere también del artista erudito por no tener un concepto intelectual del arte y de la naturaleza formado por valores elitistas de la civilización occidental. Podríamos, efectivamente, calificarlo como un artista marginal, atendiendo a la definición de Evertt V. Stonequist: ‘individuo que por medio de la migración, educación, matrimonio u otras influencias deja un grupo social o cultural, sin realizar un ajuste satisfactorio al otro, encontrándose al margen de ambos y sin integrar ninguno’. Su ambigüedad entre dos  normas de cultura se expresa en la rica variedad de símbolos con que Victor Turner caracteriza a la ritualización en transiciones sociales y culturales. La liminaridad, afirma Turner, ‘es frecuentemente comparada a la muerte, al estar en el útero, a la bisexualidad, a las religiones salvajes y a un eclipse de sol y de luna’.”

Ricardo Orsi donó además al proyecto cuatro publicaciones del Instituto do Imaginário do Povo Brasileiro (Sistema Estadual du Museus, Governo do Estado de Sao Pablo, Secretaría de Cultura) a saber:

Escultores mineiros (2011), José Bezerra esculturas (2013), Artistas e Arteiros (2010) y Um certo olhar: Coleção Celma Alburquerque (2016).

La primera de estas publicaciones nos trae dos escultores ya conocidos, pues forman parte de los nueve elegidos por Lélia Coelho Frota  en su libro “Mitopoética…”. Nos referimos al genial Artur Pereira (Cachoeira do Brumado, distrito de Mariana, Minas Gerais, 1920 – 2013) y a GTO (Geraldo Telles de Olivera, Itapecerica 1913 – Divinópolis, Minas Gerais, 1990). Tanto ellos dos como el tercero, Jadir Jão Egídio (Divinópolis, 1933), que completa la tríada de escultores mineiros, poseen ciertos puntos de contacto con la obra de nuestro conocido José "Pepe" Castro (Bueu, España, 1939) cuyo flamante museo particular de la ciudad de Carmelo admitiría la presencia de cualquiera de las piezas de sus colegas brasileros sin desentonar. Se aproximan formalmente en la talla en madera de personajes abigarrados y superpuestos, el empleo predominante del relieve, la idea del círculo en GTO, entro otros aspectos. Claro que el énfasis en ciertos motivos, como la presencia de animales salvajes en Artur Pereira, la búsqueda de un concepto religioso trascendente en GTO y cierta rusticidad en la terminación de las obras de Jadir, los distancian de Castro: se trata en todos los casos, como dijimos, de una cuestión de énfasis, de destaque, más que de fondo: prueba de los fuertes entrelazamientos que existen en las raíces del arte popular americano.


El carácter atávico de las piezas escultóricas –también en madera como los antedichos– de José Bezerra (Buíque, Pernambuco, 1952) denota una gran potencia expresiva. Nos recuerdan, es inevitable, las creaciones del uruguayo “Cholo” Rosso, del Pueblo San Dios en Soriano. No pretendemos fatigar al lector obligándolo a reconocer parentescos entre artistas de diferentes latitudes sino, en todo caso, evidenciar el interés que despiertan en otros países. El estudio serio que ameritan estos los artistas autodidactas se concretan en catálogos y publicaciones de primer nivel gracias al apoyo particular y al estatal.

El título que refiere a la colección de Celma Alburquerque nos vuelve a colocar frente a las obras de Artur Pereira, GTO, Jadir Jão Egídio y agrega otros desconocidos (para nosotros) pero no menos impactantes,  como es el caso del tallista en madera Itamar Julião (cuyo nombre completo es Itamar de Pádua Lisboa,  Prados, Minas Gerais, 1959 – 2004) y el pintor Lorenzato (Belo Horizonte, 1900 – 1995).

Cada incorporación bibliográfica al proyecto Arte Otro nos renueva el interés por estas expresiones populares y por indagar más en la génesis y en el desarrollo de su creatividad. Por ello agradecemos a Ricardo Orsi y lo invitamos a adentrase en un breve estudio comparativo de “formalidades y estilos” entre los artistas brasileiros y los uruguayos.